top of page

Explorando La Esquina Redonda: 

Tejidos de Memoria y Creatividad en el Bronx de Bogotá.

Autora: Karol Natalia Rozo Cárdenas

Foto tomada de Bogota.gov.co

En el corazón de Bogotá, un proyecto innovador y transformador está dando forma a la narrativa de una comunidad que ha sido testigo de cambios significativos a lo largo de los años. Nos sumergimos en la historia de "La Esquina Redonda", un espacio de creación, memoria y cuidado que ha surgido como respuesta a la necesidad de revitalizar y sanar el territorio del Bronx.

Ximena Castillo, coordinadora del proyecto La Esquina Redonda, cuenta los motivos y objetivos detrás de la creación de este proyecto, y explica como una de las ramas del ambicioso proyecto del Bronx: distrito creativo, busca reconstruir el sector y mantener en la memoria de los ciudadanos lo que pasó en estas localidades.

thumbnail_WhatsApp Image 2023-11-24 at 2.41_edited.jpg

"Resaltando que en ese nuevo espacio debía haber un espacio de memoria para contar todas las historias que allí sucedían. Así se lograría que las personas que visiten este lugar puedan entender esta zona que está sumamente estigmatizada..."

         - ¿Qué es la Esquina Redonda? ¿Por qué se creó?
 

La Esquina Redonda es un colaboratorio de creación, memoria y cuidado. La idea es que la Esquina Redonda sea el enclave comunitario del proyecto del Bronx: distrito creativo. Esto se debe a que, a mediados del 2019, cuando nosotros llegamos al territorio, la comunidad pide que haya un espacio para resguardar y contar las memorias, trayectorias y todo lo que ha sucedido en el territorio. No solamente lo que fue conocido por sus habitantes como la L, sino de la localidad de los Mártires e incluso de Santa Fe.

​

​

     - ¿Cómo fue el proceso de fundación de la Esquina Redonda?

​

En el 2016, recién se desmanteló el Bronx, el sector era propiedad del distrito, mientras decidían qué se iba a hacer en esos predios, pensaron en diferentes posibilidades: entonces, cuando por fin se pusieron de acuerdo todas las entidades distritales, fue elegido el tema cultural, con el propósito de revitalizar y sanar el territorio y reconstruir el tejido social. Fue ahí donde llegó la Fundación Gilberto Álzate Avendaño al proyecto.

 

En el 2019 la comunidad dice que le parecería ‘chévere’ que haya un distrito creativo para que se revitalice el sector a través del arte y la cultura, resaltando que en ese nuevo espacio debía haber un espacio de memoria para contar todas las historias que allí sucedían. Así se lograría que las personas que visiten este lugar puedan entender esta zona que está sumamente estigmatizada, y que también empiecen a saber que esta parte de la ciudad cuenta con un patrimonio supremamente rico, hay mucha cultura y procesos de creación muy valiosos. Gracias a esto, en el 2019 la Esquina Redonda nace como parte del proyecto de distrito creativo.

  -  ¿Ustedes buscan cambiar la perspectiva del lugar?

​

No, con esto no pretendemos cambiar la perspectiva del lugar, ni que olviden lo que alguna vez pasó ahí, lo que nosotros buscamos es entender porqué existen lugares como la L o el cartucho. Queremos también que la gente comprenda que esto no es un problema solo de la localidad, sino que es una problemática de Bogotá en general. Buscamos hacer una reflexión en torno a la zona por eso se crean estos espacios, porque entendemos cuáles son las incidencias de nosotros como ciudadanos en torno a territorios tan complicados como lo fue el Bronx.

 

  -  ¿Cómo trabajamos las memorias?

​

Lo trabajamos con las distintas poblaciones que habitan estas dos localidades de Los Mártires y Santa fe. Revitalizamos la memoria a través del arte y la creación, con procesos creativos, y con las diferentes secciones en las que se va a dividir la Esquina Redonda.

 

 

image.png

"Revitalizamos la memoria a través del arte y la creación, con procesos creativos, y con las diferentes secciones en las que se va a dividir la Esquina Redonda."

  -  ¿Cuáles son esas secciones?

​

La primera va a ser la museología comunitaria: es una metodología en la que proponemos que, por ejemplo, las artesanas, los cachivacheros, los comerciantes de la calle 10... En fin, con un número muy grande de las distintas poblaciones que habitan el territorio, la idea es crear exposiciones y materialidades, las cuales nos permiten contar las historias de estas poblaciones para poder entender cuáles han sido las dinámicas sociales, los tejidos que se han creado en el territorio a lo largo del tiempo.

​

La segunda sección es una exposición llamada “200 años de vida callejera en Bogotá”, en la cual llevamos trabajando 5 años para construirla. En este espacio, lo que queremos mostrar es cómo se configuró la L en Bogotá, haciendo un énfasis en una microhistoria de cómo se vivían los distintos procesos sociales en el Bronx. También se cuenta un poco la historia del barrio. Este proyecto se construyó en base de entrevistas, de elaborar distintas piezas que se van a poder ver en la exposición con todas las personas que viven en la localidad.

​

Finalmente, tenemos otro lugar de la Esquina Redonda que va a ser el centro de escucha: lo que se pretende es crear un espacio de bajo umbral, dirigido hacia habitantes de calle, las personas más vulnerables, para que puedan ser atendidas y que de esta manera nosotros podamos hacer unas derivaciones correctas a las distintas entidades distritales, nacionales o incluso comunitarias que puedan dar cuenta de los diversos dolores sociales que existen en el territorio. Eso es la Esquina Redonda.

​

  -  ¿Actualmente qué actividades están haciendo?

​

La edificación aún no está intervenida, la idea es que en el 2025 la Esquina Redonda ya esté funcionando con todas las actividades que te cuento. Digamos que, mientras todo está listo nosotras hemos realizado diferentes talleres de todo tipo; desde talleres de género hasta talleres de inglés o para prepararse para el ICFES, dependiendo de qué pida la comunidad. Realizamos exposiciones en donde fue el Bronx o también en la antigua facultad de medicina. De igual manera, realizamos muestras artísticas en el pabellón de socialización y en el Museo Nacional de Colombia.

​

Por último, les llevamos comida en eventos como sancochos comunitarios, almuerzos y chocolatadas, con el propósito de poder contarle a la comunidad del proyecto y que nos digan su opinión sobre la Esquina Redonda.

​

​Es innegable la necesidad de crear espacios como estos donde se renueve la memoria de un territorio que alguna vez fue nicho de dolores, pesadillas y crueldades. Nadie va a olvidar eso, sin embargo no significa que no podamos darle un nuevo enfoque de memoria, recordar sin dolor es salir adelante.

©2023 por Revista Bronx: Un septenio de memorias.

Creado con Wix.com

Las opiniones aquí expresadas por los autores no representan la visión o la ideología de la Universidad Externado de Colombia. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

bottom of page