

Margarita Diaz: Nacida en el Caribe y entregada a Bogotá viviendo el sueño de trabajar por la cultura.
La nueva directora de la FUGA tiene entre sus principales objetivos trabajar por la reactivación del sector cultural, artístico y creativo de las localidades que conforman el centro de Bogotá (Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria). Con respecto al Bronx Distrito Creativo, considera que es un espacio clave en Bogotá para promover la importancia de la inclusión y la cultura. Este proyecto permitirá el fortalecimiento y el encuentro de la memoria acompañado del ecosistema cultural y creativo que existe actualmente en Bogotá.

Nacida en el Caribe y entregada a Bogotá Viviendo el sueño de trabajar por la cultura. Margarita Diaz Casas es graduada del programa de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y máster en Políticas Públicas Urbanas de la Universidad Sciences-Po París. Fue Directora del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar, Directora del Festival de Jazz de Mompox, consultora del Banco Interamericano De Desarrollo (BID), Encargada de funciones culturales en la Embajada de Colombia en Sudáfrica, entre otros. El 22 de abril de 2021 fue nombrada directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y del proyecto Bronx Distrito Creativo.
Nacida en el Caribe y entregada a Bogotá Viviendo el sueño de trabajar por la cultura. Margarita Diaz Casas es graduada del programa de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y máster en Políticas Públicas Urbanas de la Universidad Sciences-Po París. Fue Directora del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar, Directora del Festival de Jazz de Mompox, consultora del Banco Interamericano De Desarrollo (BID), Encargada de funciones culturales en la Embajada de Colombia en Sudáfrica, entre otros. El 22 de abril de 2021 fue nombrada directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y del proyecto Bronx Distrito Creativo.
¿De donde nace el concepto de Bronx Distrito Creativo?
-Los distritos creativos son aglomeraciones productivas a partir del arte y la cultura. Hay muchos distritos creativos que han existido desde siempre pero desde hace unos pocos años los estamos reconociendo como tal. En Bogotá tenemos 15. Uno muy famoso es San Felipe, allí se dan a conocer diversas exposiciones y galerías de artes plásticas. En este espacio los artistas se juntan en un territorio para apropiarse de él. Por otra parte también los ayuda a ellos a crecer personal y artísticamente, pues colaboran para potenciar sus capacidades y posicionar los espacios que merecen un reconocimiento por lo que significan. Eso es un distrito creativo y estamos seguros que El Bronx merece llevar ese nombre.
-¿Cuál es el mensaje que se quiere transmitir con la renovación del Bronx?
-El mensaje que queremos transmitir es que no hay mejor manera para transformar y recuperar un territorio que a partir del arte y la cultura. El Bronx era la olla más reconocida de Colombia por muchas cosas horribles que nos mostraron los medios de comunicación y que efectivamente sucedían. Pero logramos encontrarnos como comunidad con creadores y artistas para recuperar este espacio y transformarlo a partir de eventos culturales como conciertos y desfiles de modas. Claramente sin dejar atrás el trabajo comunitario con los habitantes de la zona, en donde hacemos sancochos y actividades con los niños como la celebración de halloween para que el lugar se convirtiera en un espacio icónico, ejemplo de cómo se transforma un lugar a partir del arte y la cultura sin dejar atrás nuestras raíces.
-¿Qué espacios se tendrán disponibles cuando finalicen las obras?
-Son 22.000 metros cuadrados que estamos transformando en los que decidimos incluir tres bienes de interés cultural. Vamos a tener espacios en donde entre 300 a 400 emprendedores dispondrán del apoyo necesario para salir adelante. Desde la FUGA queremos promover la importancia del espacio público y es por eso que decidimos crear La Milla en donde ya se han llevado a cabo muchos conciertos. Este espacio puede acoger hasta 4.000 personas en formato concierto pero lo ideal es también abrir La Milla para joyeros, artistas y expositores. En general es un gran espacio para nuestro trabajo comunitario en donde también tendremos un museo de memoria y diversos espacios de creación. El plan que se está llevando a cabo con la empresa de renovación y desarrollo urbano de Bogotá (RenoBo) ha sido exitoso. Las obras han alcanzado un avance del 20%, y se estima que el proyecto llegue a un 50% en el primer trimestre de 2024. Impulsar la economía en la capital del país va a ser posible mediante la inversión que realizamos que supera los 180.000 millones de pesos. El Bronx Distrito Creativo será entregado en octubre de 2024.
"El Bronx Distrito Creativo es el ejemplo de romper el miedo a crear. Cada día tenemos que tomar decisiones que nos asustan muchísimo y lo que hemos decidido es ir haciendo cosas pasito a pasito".


¿Cómo se plantea mejorar la seguridad en este sector a partir de los proyectos que se tienen en mente relacionados con la cultura y el arte?
-Hoy en día las políticas públicas de seguridad nos han enseñado que la seguridad no necesariamente está relacionada con la policía. Hay una estrategia de seguridad que es muy importante para este sector la cual es el alumbrado público. A los habitantes de Bogotá usualmente nos da miedo acercarnos a un lugar oscuro porque sabemos que existen distintos peligros. En el momento que la luz está presente la gente empieza a ocupar los espacios. Por eso creo que la mejor manera de garantizar la seguridad es generando la apropiación de la gente. En los primeros conciertos que realizamos la gente venía muy asustada, venía en combo o llegaban varios en una van. En la medida que fuimos trayendo eventos la gente comenzó a confiar. Es entonces donde se demuestra que manejar la seguridad no siempre tendrá que ver con la policía. Por supuesto que aquí en El Bronx Distrito Creativo tendremos empresas de seguridad que van a controlar el acceso nocturno a los espacios. Pero la mejor manera de garantizar la seguridad como ya ha ido cambiando en el sector es a través de la apropiación de la gente.
-¿Cómo piensan cambiar la mentalidad de los ciudadanos que aún tienen opiniones negativas sobre el Bronx?
-Vamos muy bien con este tema. Lo primero que hicimos fue cambiar el imaginario negativo del antiguo Bronx, que se conocía como ese lugar inseguro y trágico. Después nos dimos cuenta que todos los eventos que hemos realizado apuntan a eso, por eso nos adelantamos a que la infraestructura estuviera lista para posicionarlo como un espacio cultural y que todos pudieran disfrutar de ello. Lo que logramos según la última encuesta que hicimos a la ciudadanía es que el 37% de los bogotanos identifican al Bronx como un espacio cultural y ya no como un lugar peligroso en donde existía un cocodrilo. Eso lo logramos en solamente cuatro años de eventos y para nosotros es un gran logro. Desde el proyecto sabemos que entre más cosas hagamos y pongamos en operación, lo vamos a seguir logrando al punto que identifiquemos esto como nuestro Distrito Creativo y no como El Bronx del Cocodrilo.
-Usted en algunas charlas o entrevistas ha mencionado que debemos romper el miedo a través de crear, ¿cómo se piensa ejecutar esta frase en la nueva faceta del Bronx distrito creativo?
-El Bronx Distrito Creativo es el ejemplo de romper el miedo a crear. Cada día tenemos que tomar decisiones que nos asustan muchísimo y lo que hemos decidido es ir haciendo cosas pasito a pasito. Arrancamos con el susto de hacer un evento en el que pensábamos que iban a venir 300 personas y terminaron llegando 5.400, después rompimos al miedo a encontrarnos con las personas que habitaron el Bronx y escuchar sus historias a pesar de nuestras diferencias y lo logramos. Finalmente rompimos el miedo a hacer una contratación de una obra tan grande para llevar a cabo un proyecto que nace desde el amor a la cultura y a lo que somos. Es por eso que El Bronx Distrito Creativo es el gran ejemplo de que hay que ir rompiendo el miedo y que a pesar de que existan tantos retos y obstáculos seguiremos luchando para cumplir nuestro objetivo.

¿Qué es lo que más la ha marcado de todo este proceso?
Realmente son muchas cosas las que me han marcado, pero quizás lo principal es encontrarme con gente diferente a mí y darme cuenta que no son tan diferentes. Todos somos Colombianos con orígenes y realidades diferentes. Es importante dejar de lado los estigmas y enfocarnos en lo que nos une como comunidad. Entender que ellos también se han enamorado, han tenido sueños y metas. Que ellos también en algún momento han tenido un problema de plata o con sus familias. Te podría dar miles de ejemplos para demostrarte que somos exactamente los mismos seres humanos con las mismas dificultades pero viviéndolas en espacios diferentes.